Infancia y Juventud, la mejor Inversión

La Inversión de recursos y su impacto social

Invertir esfuerzo y recursos en la infancia es el deber de los mayores, porque el lugar en el que una niña o niño nace, no debe determinar el acceso a sus derechos, ni condicionar su desarrollo, ni  tampoco limitar sus oportunidades futuras. Sin embargo en la actualidad esto sucede, por lo que como sociedad estamos fallando y por lo tanto estamos quitándoles la posibilidad de crecer de una manera digna, sana y feliz y de elegir su futuro.

Es un hecho que invertir en la infancia trae consigo resultados positivos y rentables para la sociedad en su conjunto, puesto que los niños y niñas constituyen la base sobre la que se construyen las sociedades, con lo cual, los países más prósperos son aquellos que han invertido una mayor cantidad de recursos en la población infantil (World Bank, 2016).

Fundación Yoga Pura Vida yoga y arteterapia para niños, niñas y adolescentes

Por lo expuesto, invertir recursos de tiempo, espacio y humanos  en mejorar las condiciones que viven los niños y adolescentes implica no solo impactar en sus vidas y contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino que tiene un efecto multiplicador pues al trabajar directamente con la niñez se alcanza a trabajar indirectamente sobre su familia, sobre el barrio y la comunidad en la que vive, y así sucesivamente constituyéndose esto en un impacto social positivo y benéfico.

No solo con cobijo y alimentos se protege y se nutre a la infancia, especialmente en aquellas poblaciones empobrecidas donde niñas y niños viven en condiciones desfavorables y de vulnerabilidad con riesgo de exclusión; también es importante realizar acciones comunitarias que ayuden a fomentar la autosuficiencia, en las que se compartan herramientas para estimular en la población infanto-juvenil sus habilidades y capacidades, potenciando a la vez su salud física, psicológica y emocional, contribuyendo por tanto en sus procesos de crecimiento y desarrollo integral como ser humano digno, feliz y productivo.   

El código ético de la Fundación Yoga Pura Vida se establece como un requisito que deben cumplir las empresas y autónomos que decidan colaborar con nuestra institución. La aplicación del código garantiza a la Fundación que los autónomos y las empresas colaboradoras cumplen con los criterios mínimos establecidos por la institución estableciéndose con ello  una tarea coherente y en consonancia con los principios contenidos en este Código. 

En concreto, Fundación Yoga Pura Vida no acepta colaborar con autónomos y empresas que de forma manifiestamente conocida: 

  • No respeten los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos. 
  • No cumplan los Convenios fundamentales de la OIT, referidos al trabajo forzoso, el trabajo infantil y el derecho de sindicación.  
  • No respeten el medio ambiente  No respeten la salud pública tanto en sus productos como en sus procesos de producción. 
  • Se dediquen a la producción de armamento o tecnología para la guerra.  
  • Estén involucradas en casos de corrupción, soborno o ilegalidad.  
  • Atenten contra la vida o fomenten la violencia. A nivel general, será necesario que la actividad de la empresa no sea incoherente con la misión y los valores de Fundación Yoga Pura Vida. 
  • Se incluirá una cláusula en todos los contratos/convenios de colaboración en la que se especifique que incurrir en uno de estos supuestos supondrá causa de rescisión inmediata del acuerdo.

Alianzas para lograr los objetivos y nuestro camino para cumplir la Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exigen a todos los sectores generar sinergias y formar alianzas. La Agenda 2030 ha otorgado, por primera vez en la historia, un lugar estratégico y protagonista a los autónomos y a las empresas para avanzar hacia el desarrollo global sostenible.

De igual manera lo entendemos en La Fundación Yoga Pura Vida. No importa el sector o tamaño de la empresa, todas son relevantes y necesarias para alcanzar las metas globales. La infancia en condiciones de vulnerabilidad exige asumir un compromiso empresarial que no puede esperar más.

Necesitamos seguir trabajando juntos, y con más empresas, ONG ‘s y fundaciones, a fin de  asegurar y garantizar que la niñez tenga un futuro digno, inclusivo, feliz, sano y en condiciones de seguridad e integridad.